Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Miércoles, 6 de Noviembre del 2024

El ataque "Imprompter"

El ataque "Imprompter"

🧠 Resumen del ataque "Imprompter"

🔍 Descripción del ataque:

  • El ataque "Imprompter" manipula modelos de lenguaje (LLMs) mediante prompts diseñados para incrustar instrucciones maliciosas ocultas.
  • A través de una frase aparentemente inocua en inglés, el prompt induce al modelo a:
    • Buscar información personal introducida por el usuario durante la conversación.
    • Codificar esa información en una secuencia aparentemente aleatoria.
    • Adjuntar los datos a una URL y enviarlos al dominio controlado por el atacante, sin alertar al usuario.

🎯 Objetivo: Robar información sensible de forma sigilosa a través de la interacción con LLMs.


⚠️ Riesgos y vulnerabilidades detectadas

  • El ataque explota el diseño de instrucciones abiertas de los LLMs, abusando de su capacidad para interpretar y ejecutar múltiples capas de significado en un solo prompt.
  • Representa una nueva clase de amenaza: prompt injection avanzada + exfiltración encubierta de datos.
  • Afecta a modelos como LeChat (Mistral AI) y ChatGLM, en los que se logró una tasa de éxito del 80%.
  • Gravedad: Alta, porque no requiere malware tradicional ni acceso al sistema del usuario, solo manipulación del lenguaje natural.

🧱 Reacciones y mitigaciones

🏢 Mistral AI:

  • Reconoció la vulnerabilidad y la corrigió desactivando una función específica del chat.

🇨🇳 ChatGLM:

  • Emitió una declaración ambigua sobre su compromiso con la privacidad, pero no reconoció ni detalló ninguna mitigación concreta.

🔐 Reflexión desde la ciberseguridad

Este caso refleja la emergencia de amenazas en el dominio de la IA generativa, donde:

  • Las instrucciones maliciosas no dependen del sistema operativo ni de exploits clásicos, sino de cómo el modelo interpreta el lenguaje.
  • Las técnicas como prompt injection, data leakage y encoding camuflado abren nuevas superficies de ataque difíciles de detectar por herramientas tradicionales.
  • Se hace evidente la necesidad de:
    • Auditorías de seguridad específicas para LLMs.
    • Revisión de prompts y salidas en entornos críticos.
    • Sandboxes y filtros semánticos que detecten patrones de extracción y envío de datos.
    • Modelos alineados y robustos contra instrucciones indirectas o encubiertas.

🧩 ¿Qué sigue?

Como especialista en ciberseguridad, este caso plantea preguntas clave:

  • ¿Cómo auditar y supervisar conversaciones en LLMs sin comprometer la privacidad?
  • ¿Cómo entrenar modelos para no ejecutar instrucciones ambiguas o indirectas?
  • ¿Deberían aplicarse frameworks tipo Zero Trust a las interacciones con modelos?